Energía y Producción

“Asumimos el desafío de involucrarnos en el mundo de las energías renovables”

Dow acaba de sellar un acuerdo con INVAP para desarrollar un parque eólico en Río Negro. De acuerdo con Gastón Remy, presidente de la compañía, la idea es seguir liderando la búsqueda de la diversificación de la matriz energética sobre la base de energías más limpias y catalizar el trabajo colaborativo entre firmas locales y multinacionales.

El país se encuentra ante la oportunidad histórica de vivir una revolución energética, según
la visión de Gastón Remy, presidente de Dow Argentina. “El potencial que encierran los recursos naturales permite imaginar el renacimiento de la industria manufacturera nacional. En este contexto, garantizar el flujo constante de energía se vuelve estratégico para el desarrollo industrial”, sostiene el ejecutivo en diálogo exclusivo con Revista Petroquímica, Petróleo, Gas, Química & Energía.
A su criterio, es central no depender de una sola fuente, sino trabajar para lograr la diversificación de la matriz y contribuir con la transición hacia un futuro energético más sustentable a través del desarrollo de fuentes más limpias. “Así decidimos aliarnos con INVAP para desarrollar un parque eólico en Río Negro. El emprendimiento estará localizado en Cerro Policía, un área de 16 kilómetros cuadrados (km²) ubicada 50 kilómetros al sur de la localidad de Villa El Chocón, donde INVAP viene realizando estudios de vientos desde hace 30 años”, detalla.
A partir de la firma del acuerdo, comenta, en un plazo de seis meses se establecerán las contribuciones específicas de las partes, la transferencia de tecnología necesaria y la estructura de financiamiento, así como el contrato de suministro de energía para las operaciones de Dow Argentina en los complejos productivos de Bahía Blanca, Puerto General San Martín, Zárate, Colón y Venado Tuerto. “Como lo hicimos con el desarrollo de gas no convencional junto con YPF en el campo El Orejano, en Vaca Muerta, nos proponemos continuar liderando la búsqueda de la diversificación de la matriz local a través del desarrollo de energías más limpias, a la par de catalizar el trabajo colaborativo entre empresas locales y multinacionales con el objetivo de proveer iniciativas tecnológicas en materia de eficiencia energética”, afirma.

¿Qué los llevó a asociarse con  INVAP?, preguntamos a Remy.

Estamos convencidos de que la excelencia técnica de esa empresa estatal rionegrina que se dedica al diseño y construcción de sistemas tecnológicos complejos y su alto grado de profesionalismo serán centrales para el éxito del proyecto.

Héctor Otheguy, Gerente General del INVAP y Gastón Remy, Presidente de Dow Argentina
Héctor Otheguy, Gerente General del INVAP y Gastón Remy, Presidente de Dow Argentina

Remy: “Decidimos aliarnos con INVAP para desarrollar un parque eólico en Río Negro. La excelencia técnica de esa empresa estatal rionegrina y su alto grado de profesionalismo serán centrales para el éxito del proyecto”

A partir de esta alianza estratégica, una vez más en Dow nos comprometemos con la reactivación del mercado energético, que es clave para el desarrollo industrial nacional y que puede ser un elemento fundamental para la ampliación de nuestra capacidad productiva en el país.

¿Qué representa esta apuesta por las energías renovables para la compañía?

Involucrarnos en el mundo de la energía renovable es un desafío que asumimos con mucho entusiasmo. El acuerdo con INVAP es uno de tantos ejemplos que demuestran que estamos yendo hacia una nueva forma de trabajar en los negocios. Es una apuesta grande, como lo es el programa de desarrollo de gas no convencional en El Orejano. Sabemos que se trata de la forma correcta de avanzar.

En Dow transformamos la energía en insumos clave para muchas otras industrias. Por eso, se vuelve imprescindible contar con el suministro constante de materia prima.

Decidimos trabajar proactivamente por una solución mediante alianzas estratégicas con expertos para reactivar el mercado energético a través de dos ejes centrales: el aumento de la producción y la diversificación de la matriz.
Confiamos en que este acuerdo sirva, además, como señal al mercado y que otras empresas se animen a apostar por el país. En especial, destacamos la riqueza de los recursos naturales de la Argentina para el desarrollo de este tipo de energías, con foco en la eólica, solar y biomasa.

Este tipo de iniciativas son parte de una visión de largo plazo que tiene Dow con respecto a las potencialidades del país, convencidos de que la energía es una de las plataformas clave de crecimiento. Como compañía comprometida con el desarrollo económico nacional, queremos demostrar con acciones nuestro liderazgo para trabajar en la redefinición del rol de los negocios en la sociedad, con foco en la sustentabilidad y la integración de toda su cadena de valor industrial.

¿Qué panorama vislumbra para el desarrollo de la energía eólica en el país?

La necesidad de contar con matrices energéticas diversas y cada vez menos dependientes de los hidrocarburos es uno de los pilares para el desarrollo económico y social a nivel mundial. En esa dirección, la Argentina tiene mucho para aportar, al contar con recursos naturales muy ricos para la generación de energías alternativas. Estos proyectos, como todos los vinculados con la producción energética, necesitan marcos regulatorios estables cuya definición involucre a todos los sectores.
No sólo confiamos en el potencial que presenta la Argentina, sino que constantemente reafirmamos nuestro compromiso como protagonistas del renacimiento industrial del país. Resulta indispensable la definición de políticas públicas efectivas y eficientes que generen incentivos a la inversión, siempre tomando en cuenta que este tipo de proyectos generan retornos en el largo plazo. Asimismo, es fundamental contar con medidas que promuevan la educación técnica y universitaria en disciplinas como la ingeniería, la química, la física, las matemáticas y otras ciencias exactas para garantizar la disponibilidad de recursos humanos capacitados.

Remy: “Este acuerdo demuestra que estamos yendo hacia una nueva forma de trabajar en los negocios. Es una apuesta grande, como lo es el programa de desarrollo de gas no convencional en El Orejano. Sabemos que se trata de la forma correcta de avanzar”

 

En este contexto hay dos cuestiones que son centrales: fomentar la interacción público-privada (crear mesas de trabajo articuladas entre los sectores público y privado que aseguren un canal de diálogo abierto con las autoridades y permitan generar alianzas para lograr soluciones integrales que beneficien el crecimiento económico nacional) y fomentar la relación con otros países para aprovechar las experiencias de quienes han transitado el mismo proceso que hoy vive la Argentina y que pueden colaborar en materia científica y tecnológica (un ejemplo es el de Estados Unidos, cuya política energética permitió el renacimiento de la industria de alto valor agregado).
Desde Dow podemos afirmar que el trabajo conjunto con otros actores, como el caso del proyecto de shale gas con YPF –y ahora el acuerdo con INVAP para el desarrollo de energía eólica–, maximiza las potencialidades de cada uno y permite obtener resultados superadores.

 

Fuente: Revista Petroquimica