Energía y Producción

Celebramos la apuesta hacia una política energética más racional y previsible

Según Horacio Cristiani, secretario del Centro Argentino de Ingenieros

El abastecimiento de energía configura uno de los principales desafíos a afrontar a escala nacional, según el Centro Argentino de Ingenieros. A decir del secretario del organismo, Horacio Cristiani, una mayor previsibilidad en las políticas del sector contribuirá de manera decisiva con su desarrollo.

Los siempre relacionados senderos de la ingeniería y la energía volvieron a cruzarse el 14 de julio, en el marco del Día Nacional de la Energía. La apertura de dicho encuentro, que se llevó a cabo en el Centro Argentino de Ingenieros (CAI), estuvo a cargo de Horacio Cristiani, secretario de dicha entidad. “Los ingenieros tenemos mucho que ver con las distintas etapas del desarrollo de la energía, en particular, y del país, en general”, justificó el directivo.

Según sus palabras, hablar de energía no significa otra cosa que hablar de desarrollo, de futuro. “Implica afrontar responsablemente determinados desafíos, tales como la accesibilidad y la lucha global contra el cambio climático. Es asumir compromisos que hacen al crecimiento de las sociedades y promueven una mejor calidad de vida para todos”, manifestó.
Hablar del futuro en la Argentina, apuntó, también representa hacer un balance del pasado y reconocer errores para avanzar en forma más firme. “La energía siempre configuró una temática clave. En los últimos tiempos fue insistentemente mencionada como una asignatura pendiente a nivel nacional”, reconoció.
En ese sentido, se mostró optimista ante las primeras decisiones del nuevo Gobierno. “Celebramos la apuesta hacia una política energética más racional y previsible. Admitimos que este momento ‘bisagra’ no está exento de problemas y turbulencias. Pero estamos en el tránsito de una política energética que no incentivaba a los inversores a otra que realmente tiene en cuenta las grandes necesidades del país”, comparó.

Cristiani: “Este momento ‘bisagra’ no está exento de problemas y turbulencias. Pero estamos en el tránsito de una política energética que no incentivaba a los inversores a otra que realmente tiene en cuenta las grandes necesidades del país”

 

Desde su perspectiva, será clave recorrer un camino que dé más seguridad y previsibilidad a los capitales. “Tenemos que ser consistentes y coherentes, además de decir la verdad sobre determinadas cuestiones y abandonar la hipocresía. Si queremos ser un país serio y creíble, es menester asumir la realidad, pagando los costos que haya que pagar”, señaló.
Obviamente, acotó, no puede dejar de considerarse que la realidad es compleja y que existen sectores vulnerables que deben ser protegidos. “Pero es hora de asumir ciertos costos si queremos crecer. El futuro es auspicioso: hay importantes oportunidades para aprovechar en este campo”, completó.

Experto en ambos rubros

horacio-cristiani-1
Cristiani: “La realidad es compleja y existen sectores vulnerables que deben ser protegidos. Pero es hora de asumir ciertos costos si queremos crecer. El futuro es auspicioso: hay importantes oportunidades para aprovechar en este campo”

Más allá de ser el secretario del CAI, Cristiani posee una dilatada trayectoria profesional íntimamente vinculada con el desarrollo de la energía y la ingeniería en el país. Graduado en Ingeniería y diplomado en Desarrollo Directivo del Instituto Argentino de Energía (IAE), es el Country Manager de Gas Natural Fenosa en la Argentina desde 2007.
Desde ese mismo año, también es vicepresidente del Consejo Empresario Argentino para el Desarrollo Sostenible (CEADS) y desde septiembre de 2012 se desempeña como director nacional de Cáritas Argentina.
Según su frondoso currículum, luego de una experiencia de más de 10 años en empresas de ingeniería y construcciones, Cristiani comenzó a formar parte del Grupo Gas Natural Fenosa en 1993. Desde entonces, desarrolló diversas funciones de responsabilidad en la distribuidora gasífera, tales como líder de Proyecto para la construcción de la primera planta de almacenamiento criogénico de gas (peak shaving) en el país, gerente de Distribución, director técnico y director comercial, entre otros cargos.

Prestigiosa institución

El CAI es una asociación civil sin fines de lucro que reúne a estudiantes, profesionales, empresas, entidades y organizaciones interesadas en resaltar la importancia estratégica de la ingeniería en la sociedad.
El organismo pone de manifiesto la necesaria colaboración y aporte de la ingeniería para la planificación y ejecución de acciones que impulsen el desarrollo sustentable del país en aras de que la comunidad aprecie su accionar en todos los elementos de la vida diaria.
Algunos de sus principales objetivos son contribuir a elevar el prestigio y agregado de valor de la ingeniería argentina; ser un marco de referencia para las autoridades, universidades y organismos interesados en el conocimiento de la disciplina; fomentar la vinculación científica, tecnológica, cultural y profesional tanto entre sus miembros como con entidades similares de la Argentina o del extranjero; fortalecer la formación de los profesionales y promover toda actividad tendiente a apoyar a los jóvenes en la búsqueda de su vocación; favorecer el acceso y la participación de la mujer en la carrera y otras afines; y conformar equipos técnicos de excelencia, entre otras metas.
Entre los auspiciantes del CAI figuran empresas de la talla de AESA, Autopartes Urbanas (AUSA), BTU, CH2M Hill, Gas Natural Fenosa, Odebrecht, Panedile Argentina, Minera Alumbrera, Accenture, ATEC Ingenieros Consultores, Axion Energy, Contreras, Edesur, GE, Hidrovía, HyTec Ingeniería, IATASA Ingeniería, JCRSA, Metrogas, Pan American Energy, Paolini Hermanos, Sener y Transportadora de Gas del Norte.

 

Fuente: Revista Petroquimica