Coworking: la nueva tendencia en desarrollo urbano
Concepto de comunidad y eficiencia. Dos de las ventajas del trabajo colaborativo. Afianzado en el mundo desde hace diez años, en Argentina comienza a crecer en las grandes ciudades.
Contemplando esa necesidad puntual, hay un nuevo concepto que comienza a ser tendencia en los desarrollos inmobiliarios. Se trata del trabajo colaborativo o coworking.
La idea nació a fines de los 90, pero desde hace apenas una década comenzó a tomar forma en las principales urbes del mundo. Se trata de una nueva forma de concebir el trabajo en una oficina en la que cientos de personas comparten el espacio de trabajo y cuentan a la vez con lugares de uso común, como bar, living de descanso, sala de reuniones, rincón lúdico o terraza parque.
Las ventajas son notables. En cuanto a la eficiencia, porque permite aprovechar notablemente los espacios y reducir los costos. Un mismo edificio puede ser ocupado por empleados de distintas empresas, o por profesionales independientes de los rubros más diversos. La empresa que necesita una oficina, puede sencillamente alquilar los puestos de trabajo que necesita, despreocupándose de la larga lista de requisitos para ingresar a una oficina propia y exclusiva.
Pero la revolución más importante es quizá la forma en que se comparte el trabajo. La interacción entre distintas ramas de actividad, y la riqueza del trabajo conjunto, surge instantáneamente al realizar la tarea diaria en el mismo ambiente, lo que se ve potenciado por los amenities que rodean la propuesta y favorecen la inter relación como un work café, un spa o un SUM. La luminosidad y el clima relajado, son el corazón del concepto.
Las profesiones que han abrazado rápidamente la modalidad en el mundo, son las relacionadas a la imagen, internet, diseño, arquitectura, o programación.
En Argentina, ya existen espacios dedicados al trabajo colaborativo en Buenos Aires, Córdoba, Rosario y Mendoza, y la categoría empieza a ganar terreno entre los desarrolladores inmobiliarios.
El arquitecto Alejandro Gawiansky, es el CEO de HIT Group, una de las empresas líderes en el rubro a nivel nacional. En dialogo con Clasificados Río Negro, compartió algunas de sus consideraciones respecto a esta nueva modalidad de concebir el espacio de trabajo.
“El trabajo colaborativo es una tendencia que llegó para quedarse a nivel global”, indicó el empresario. “Es muy importante el concepto de comunidad. Trabajar desde la casa es improductivo, porque uno está solo, aislado y con interferencias permanentes. En un lugar como este en cambio, el ambiente está preparado para trabajar, y además te encontrás con pares que comparten opiniones y experiencias, o surgen oportunidades de negocio”, agregó.
Con más de 150.000 m2 de oficinas compartidas construidas en Buenos Aires, y una fuerte apuesta al Distrito Tecnológico emplazado en el barrio de Parque Patricios de la Capital Federal, la voz de Gawiansky es palabra autorizada en la materia.
“Cuando una empresa crece o se expande, y necesita incorporar empleados, optar por espacio de trabajo colaborativo quita del medio el estrés de pensar en una inversión, o en el mantenimiento de una oficina. Las empresas ya no quieren comprar, porque se inmoviliza capital. Prefieren alquilar y enviar toda la partida a gastos”, explica Gawiansky.
La ecuación económica es perfecta: el espacio de trabajo puede crecer exactamente a la medida del crecimiento de la empresa, sin necesidad de adelantar la inversión previendo la evolución del negocio, y sin perder calidad en las prestaciones que ofrece el lugar de trabajo.
“El coworking ofrece un lugar preparado como ambiente de trabajo, y la posibilidad de interactuar con otros actores”. Alejandro Gawiansky,