Management

Día de las Relaciones Públicas: “Hoy, el relacionamiento es indispensable en cualquier organización”

En el Día Interamericano de las Relaciones Públicas, CCNews dialogó con un especialista en la materia: Enrique Brian, Relaciones Externas de Shell Argentina, quien compartió un panorama sobre la situación y los desafíos de la profesión en la actualidad.

Enrique Brian es Licenciado en Relaciones Internacionales y desde hace quince años está vinculado a las relaciones públicas e institucionales en el sector energético. Ingresó a Shell en 2015 para desempeñar una función vinculada al relacionamiento con el público de las operaciones en los yacimientos. Desde entonces ha ampliado su campo de acción y ha liderado múltiples desafíos y logros en relaciones con la comunidad, con instituciones y con empresas del sector.

¿Cuál es el panorama actual de las relaciones públicas?

Al igual que ocurre con las relaciones en general, están pasando por un proceso de cambio cultural. Por un lado, esta situación genera desafíos externos en términos de cómo comunicamos, cómo planteamos propósitos y cómo somos capaces de interactuar para lograrlos. Por otro, promueve la necesidad de manejar las expectativas, lo que va de la mano con el relacionamiento interno.

¿Qué aspectos son importantes en las relaciones internas?

Es fundamental saber cómo somos capaces de cohesionar los grupos de trabajo, de mantener unida a la gente para que entienda cuál es el norte que nos planteamos, lograr que lo que intentamos decir sea coherente con lo que espera el afuera y que la imagen que mostramos sea sólida. Entonces, esto necesita imperiosamente un encuadre: tener muy claro cuáles son los objetivos, para mantener a todos alineados. 

¿Cuál es el aporte de valor de las relaciones públicas?

Hoy, el relacionamiento es indispensable en cualquier organización. Las relaciones públicas aportan el valor de generar métodos y herramientas, el valor del profesionalismo vinculado a cómo hacemos para darle un contenido informativo a la forma de relacionarnos, el valor de poder tener un orden y una planificación, de desarrollar una estrategia clara de comunicación para una institución o una empresa.  

¿Por qué hoy es prioritario lograr un buen relacionamiento?

Por el cambio cultural al que hacía referencia. Hoy es clave el mapeo de los actores que van a hacer posible las operaciones de una compañía; y esto necesita un método, necesita gente comprometida, proactiva, versátil, capaz de vincularse con el otro. Entonces, eso que antes se hacía naturalmente, hoy tiene pautas y procedimientos que son imprescindibles para lograr objetivos.

¿De qué otras disciplinas se nutren las relaciones públicas? 

La interacción entre distintas disciplinas es clave para hacer un trabajo cada vez más profesional e integral. Nosotros tomamos de la psicología la interpretación del relacionamiento, trabajamos en términos antropológicos con la lectura del lenguaje no verbal, utilizamos herramientas de ingeniería o de otras ciencias exactas en el desarrollo de métodos para plantear objetivos y mapear stakeholders o, por ejemplo, darles un seguimiento. 

¿Con qué disciplinas se aborda el conocimiento del contexto? 

Para cualquier persona que intente lograr un sólido relacionamiento, es indispensable comprender el entorno en el que se está desarrollando, y el contexto no solamente tiene que ver con las ciencias naturales o con las ciencias sociales que entienden el contexto social, sino también con la historia, para poder entender el anclaje que tiene el espacio en el que nos estamos relacionando. 

¿Cuáles son las claves para una buena estrategia de relaciones públicas?

Lo primero es el respeto. Después, el manejo de las expectativas que generan muchas de las industrias con las que nos vinculamos. También es importante interesarse en el espacio con el que nos vamos a relacionar, construir vínculos de confianza y decir siempre la verdad: una estrategia sólida de relaciones públicas o de relaciones institucionales debe resistir los archivos. 

¿Cuáles son hoy los mayores desafíos para un profesional del área?

Uno de los más importantes es la velocidad con la que se traslada la información, más allá de su grado de verosimilitud. La confianza tarda mucho en construirse y muy poco en romperse. Entonces debemos estar en el lugar, no gestionar los relacionamientos a control remoto. Cada vez se requiere más presencia y más conocimiento local. 

¿Esto requiere adaptarse para interactuar con actores diversos? 

Exacto, y es algo que no se aprende tan fácil. Requiere de roce, de experiencia de un aprendizaje continuo y de estar permeable a entender lo que el otro te quiere decir. Nadie puede pensar que sabe todo sobre sus interlocutores. Esa adaptación está relacionada con la versatilidad, con la capacidad de manejar abstracciones y de poder comprender el entorno. 

¿Qué características debe tener un buen profesional de relaciones públicas?

Son fundamentales el respeto y la sencillez para desarrollar su rol. Tener capacidad creativa y estar en condiciones de aprender continuamente, entender que hay que estudiar para saber con quién uno se va a relacionar, y ser capaz de tener una capacidad de comunicación clara y de poder dar feedback hacia fuera y hacia dentro de la organización.

¿Cuál es tu labor en Shell? 

Ingresé en 2015 con una función vinculada al relacionamiento con el público de nuestras operaciones en los yacimientos. Desde ese momento hasta hoy he abordado múltiples desafíos en relaciones con comunidades, superficiarios, instituciones, personas de gobierno y medios de prensa. En todos los casos he tratado de comunicar los objetivos de Shell y de leer la realidad local para poder comunicársela al negocio y lograr una estrategia de desarrollo sólida. 

¿Podés mencionar algunos de los logros que has conseguido?

Algo positivo es el nivel de relación que logramos con los interlocutores del campo y con nuestros vecinos de la operación. Hoy tenemos casi 600 egresados de proyectos sociales que hemos desarrollado con comunidades vecinas como San Patricio del Chañar y Añelo. La capacidad educativa que se derrama en la zona y que está disponible para mejorar el desarrollo y la curva de aprendizaje es un logro continuo y está en constante crecimiento.

¿En qué consistió el proyecto en San Patricio del Chañar?

Durante cuatro años desarrollamos capacitaciones orientadas a distintas ramas de la actividad hidrocarburífera. Además, junto con el municipio de San Patricio del Chañar, fomentamos que dejen de tener una simple bolsa de empleo para que pasen a contar con una Secretaria de Empleo y Proyectos, que sirviera como medio para generarle capacidades a la sociedad. 

¿En las capacitaciones se tuvo en cuenta la salida laboral?

Justamente, la mayor parte de los empleados que operan la estación de producción temprana de Shell son egresados de esas capacitaciones. Se formaron con nosotros y también estuvieron desde el inicio de nuestra operación y son de localidades de la zona. También, gran parte de nuestros proveedores y contratistas convocaron a muchos de estos técnicos. La inserción laboral lograda es uno de nuestros orgullos.

Fuente: CCNews