Día Internacional de la Internet Segura: ¿a qué riesgos se exponen niños, niñas y adolescentes?
Con el objetivo de generar conciencia sobre los riesgos en la web y compartir iniciativas para generar soluciones, el 11 de febrero se celebra el Día Internacional de la Internet Segura. CCNews conversó con una de las directoras de la Asociación Chicos.net, entidad que lidera el evento en la Argentina.
Con el lema “Juntos por una mejor Internet”, el 11 de febrero se celebra en más de 140 países el Día Internacional de la Internet Segura, que surgió en 2004 impulsado por la Unión Europea. El objetivo es crear conciencia sobre los problemas emergentes en línea, reflexionar sobre la importancia de que la web sea un espacio más seguro y compartir iniciativas para lograrlo. En la Argentina, la entidad que lidera las actividades es la Asociación Chicos.net, una organización civil sin fines de lucro que trabaja desde 1998 para mejorar la calidad de vida de niños, niñas y adolescentes.
Dada la situación actual de la seguridad online en nuestro país, todos debemos tomar mayor conciencia de cómo se manejan nuestros datos en Internet, en los sitios y redes que frecuentamos. “Es fundamental ser usuarios críticos de la tecnología y comprender las lógicas de los algoritmos que nos brindan la información, que no es azarosa sino que está siendo determinada a partir de nuestros likes, nuestros recorridos en línea, la memoria de los cookies, nuestros audios y publicaciones”, señaló la Lic. Andrea Urbas, Directora de Programas, Co-fundadora e integrante del Comité Ejecutivo de Chicos.net.
En este entorno, niños, niñas y adolescentes están especialmente expuestos a riesgos. Los más graves –que constituyen delitos– provienen de personas que buscan abusar sexualmente a través del engaño (grooming) o conseguir imágenes o videos bajo amenaza –lo que puede constituir abuso sexual–. Otros riesgos se vinculan al uso de dispositivos por parte de los mismos chicos y chicas. “En estos casos, la escuela, el hogar y el Estado deben implementar estrategias para prevenir el acoso entre pares (ciberbullying), la viralización de imágenes o videos sin consentimiento y otras formas de violencia”, explicó Urbas.

Los riesgos se multiplican porque los argentinos pasan muchas horas frente a las pantallas, y especialmente los más jóvenes. Según el estudio “Kids Online/Chic@s Conectados”, el 51% de los adolescentes de entre 13 y 18 años usa Internet de forma permanente, el 20% lo hace más de una vez por día y el 16% más de una vez por hora. Entonces, es tarea de las familias comprender qué hacen en ese tiempo y orientarlos en el uso de la web. Urbas indicó que este acompañamiento es aún más necesario cuando se trata de niños y niñas, ya que Internet no fue pensada para ser utilizada por menores de 13 años, por lo que no existe una protección especial para ellos.
Ante esta realidad, es fundamental que padres y madres dialoguen con sus hijos y les hagan distintas recomendaciones: utilizar contraseñas seguras, no compartirlas con nadie, no publicar ningún dato personal que pueda comprometerlos o que permita identificarlos, restringir la visibilidad de su perfil solamente a “amigos” y pensar muy bien antes de publicar cualquier contenido ya que, cuando uno lo hace, deja de tener control sobre lo publicado. Además, según Urbas, es clave pedirles que nunca se encuentren personalmente con personas que hayan conocido solo a través de las redes sociales.
Desde el Estado también hay mucho por hacer para lograr una Internet segura: uno de los mayores desafíos es considerar qué les sucede a los niños y a las niñas en los entornos digitales, y desarrollar políticas sostenidas que favorezcan su inclusión y el desarrollo de todo su potencial. “Necesitamos generar campañas de concientización, una línea de ayuda, claridad en la «ruta de la protección» en Internet, saber dónde recurrir y que haya un seguimiento adecuado de los casos, así como información disponible para la comunidad”, afirmó Urbas.
En el marco del Día Internacional de la Internet Segura, Chicos.net va a realizar actividades específicas como difundir el documento “Qué aprendimos en 30 años de revolución tecnológica” y la última investigación en la que participó, sobre la influencia de los sesgos de género en la docencia y en la formación de las niñas. Además, desarrollará la iniciativa “Lugar de inventos”, junto con el Centro Cultural de la Ciencia de Buenos Aires, y realizará una actividad con Instagram para que adolescentes desarrollen herramientas digitales a favor de causas de su interés.