Energía y Producción

El Gobierno invertirá más de $ 15.000 millones en obras viales para la industria

ENTREVISTA CON JAVIER IGUACEL, DIRECTOR DE VIALIDAD NACIONAL

Ése es el presupuesto que Vialidad Nacional destinará a mejorar la infraestructura vial en las provincias con actividad hidrocarburífera. En Neuquén se destaca la autopista hasta Añelo para apuntalar el desarrollo de Vaca Muerta. En el Golfo San Jorge se concluirá la autovía entre Comodoro Rivadavia y Caleta Olivia.

 

La vida de Javier Iguacel dio un giro copernicano el último año. De diseñar la estrategia de negocios de Pluspetrol, una de las mayores petroleras del mercado local, pasó primero a ser candidato a intendente de la localidad de Capitán Sarmiento y en diciembre recaló en la presidencia de Vialidad Nacional, una de las áreas más sensibles de la gestión kirchnerista por el pago de indisimulables sobreprecios a empresarios cercanos al Gobierno anterior, cuyo ariete por antonomasia es Lázaro Báez, principal beneficiario de la obra pública de Santa Cruz durante la década pasada.
De profesión ingeniero, Iguacel inició su carrera profesional en YPF durante la gestión de José “Pepe” Estenssoro. Como buen petrolero, desde muy joven inició un derrotero por algunos puntos del interior del país. Vivió en Malargüe, al sur de Mendoza, y conoció al detalle las rutas que atraviesan la cuenca Neuquina, el mayor polo hidrocarburífero del país.
Ese conocimiento le sirvió para diseñar el plan de obras del Gobierno pensado para mejorar la infraestructura vial en las provincias con actividad petrolera. En diálogo con Revista Petroquímica, Petróleo, Gas, Química & Energía, Iguacel recorrió en profundidad los alcances de ese plan, que involucrará inversiones por más de $ 15.000 millones en los próximos cuatro años.

RUTA

¿Qué obras viales están en ejecución en el área de acceso a la cuenca Neuquina?, preguntamos al funcionario.

En Neuquén tenemos para invertir, más o menos, $ 6.000 millones en los próximos cuatro años. Esto implica la famosa Ruta de Petróleo de Vaca Muerta, que es una obra que se anunció y comprometió el Gobierno nacional cuando se firmó el acuerdo entre YPF y Chevron en 2013, pero que a la fecha estaba incumplida. Se había adjudicado, pero no había comenzado. Nosotros ya la comenzamos, enfocados en la construcción de la autovía que conecta Neuquén con Añelo. Es un proyecto con un plazo de ejecución de dos años, así que esperamos que en 2018 esté inaugurada y terminada. En concreto, lo que se busca es una combinación entre la Ruta 57 y la 51.

¿Qué otros emprendimientos figuran en carpeta?

Adicionalmente, en conjunto con la provincia, estamos empezando un proyecto que consiste en unir la nueva Ruta 22 –que recorre la zona conocida como el Alto de la Barda– con la Ruta 51, por el área de la estepa. La provincia ya realizó los trabajos de movimiento de suelo, la hizo de ripio y nosotros la vamos a asfaltar. Eso tiene un objeto muy contundente que es desviar gran parte del tránsito pesado industrial, sobre todo de equipos de fractura, para que no interfiera con la zona del valle.

¿Cuándo está prevista la finalización de la obra?

Tenemos que ajustar el proyecto de asfaltado a fin de ejecutarlo el año que viene y terminarlo para 2019. Es una inversión de más de $ 1.500 millones.  Después, estamos terminando la autopista hasta Arroyito, un proyecto que estaba cortado y que brinda mejores condiciones de viaje y reducción de costo de transporte para todo el flujo que va a Plaza Huincul. Y también reactivamos la obra –un proyecto de la década del 80– entre la Autopista del Valle y la Ruta 22. Tiene un impacto importante por todo el tránsito que llega hasta Neuquén desde los centros industriales, de Bahía Blanca o de la provincia.

ruta2

Iguacel: “En Neuquén tenemos para invertir $ 6.000 millones en los próximos cuatro años. Esto implica la famosa Ruta de Petróleo de Vaca Muerta, que es una obra que se anunció y comprometió el Gobierno Nacional cuando se firmó el acuerdo entre YPF y Chevron en 2013, pero que a la fecha estaba incumplida”

 

 

¿Cuál es el esquema de trabajo?

Ya tenemos la autopista en obra, que no está incluida en el presupuesto de $ 6.000 millones para Neuquén, porque es de la provincia de Río Negro. Es una iniciativa de cuatro tramos de los cuales uno ya está por arrancar y otro viene un poco más demorado. Pero confiamos en tener lista la autopista para 2019.

¿Qué tipo de obras hay en carpeta para Mendoza, otra provincia con actividad petrolera?

Bueno, vamos a conectar completamente las dos cuencas con asfalto, porque estamos construyendo la Ruta 40 entre Pareditas y Sosneado, de tal manera que va a quedar conectada la ciudad de Mendoza con Malargüe. Permitirá reducir casi 200 km de viaje. Estará concluida en 18 meses y además ya iniciamos la obra para asfaltar el tramo de la Ruta 40 que va desde Barrancas (al sur de Malargüe) hasta Neuquén. Asimismo, estamos realizando una tercera trocha de la Ruta 40 en Mendoza que une la ciudad con todos los yacimientos hasta Luján de Cuyo. Y después vamos a hacer toda una circunvalación a la ciudad de Mendoza desde Pareditas, a fin de que de todo el tránsito que viene por la Ruta 7 no tenga que ingresar a la ciudad, sino que pueda dirigirse derecho a Luján de Cuyo, lo que facilita mucho el intercambio industrial.

¿En la cuenca del Golfo San Jorge qué planes están en carpeta?

Estamos en proceso de adjudicación de la construcción de la Autopista Caleta Olivia-Comodoro Rivadavia. Ahí nos ahorramos $ 1.000 millones con las ofertas que obtuvimos, respecto de los contratos que tenía Lázaro Báez. Muestra a las claras el nivel de sobreprecios que tenía Austral Construcciones. Vamos a invertir $ 2.000 millones para terminar esa obra, que tiene un grado de avance del 36%. O sea, es una obra de 2007 que en casi 10 años sólo avanzó en una tercera parte. Eso es un incordio absoluto. Algunos tramos se van a terminar en 18 meses y otros en 30, pero para inicios de 2019 va a estar completa. Además, en Chubut tenemos el compromiso de realizar la circunvalación de la ciudad de Comodoro Rivadavia. Eso permitirá que el transporte de productos e insumos para la industria petrolera no pase por el medio de la ciudad.

Fuente: Revista Petroquimica