“Es el momento para venir a la Argentina en busca de oportunidades en el área petroquímica”
Entrevista con Marcos Sabelli, gerente ejecutivo de Química de YPF
En cuanto a la provisión de hidrocarburos, el desarrollo de los recursos no convencionales de Vaca Muerta –en especial de shale gas– habilita a pensar en la construcción de nuevas plantas para agregar valor al fluido. En tanto que, con relación a la demanda, la expansión del consumo de derivados petroquímicos en el Mercosur obliga a los jugadores del sector a pensar en la disposición de nuevos proyectos para cubrir la demanda a futuro.
Para adentrarse en los pormenores de la agenda regional de la industria, entre el 19 y el 22 de noviembre se realizará en Buenos Aires la 36° Reunión Anual de la Asociación de Petroquímica de Latinoamérica (APLA). “Hace cinco años que el congreso no se realizaba en el país. Sabíamos que, de una u otra manera, en 2016 habría un cambio que propiciaría una mejor inserción de la Argentina en el mundo”, explicó Marcos Sabelli, gerente ejecutivo de Química de YPF y presidente de la reunión anual. “Por eso apostamos a desarrollar el evento en Buenos Aires”, añadió.
Desde hace algunos años, la conducción de APLA –de la que Sabelli es vicepresidente– apuesta por la innovación sobre la base de propuestas ambiciosas en todo concepto, no sólo desde lo programático sino también de la mano de otros intangibles. Para muestra basta un botón: la apertura del evento tendrá lugar con una sinfonía exclusiva en el Teatro Colón, en lo que será un evite histórico para APLA desde lo cultural y social.
“Es el momento de venir a la Argentina. Hay una política clara de buscar normalizar la institucionalidad del país para atraer inversiones. Sudamérica cuenta con materia prima y mercado para crecer y por eso estamos notando un fuerte interés de los inscriptos”, precisó Sabelli en diálogo con Revista Petroquímica, Petróleo, Gas, Química & Energía.
¿Qué oportunidades ofrece en la Argentina el sector petroquímico?, preguntamos a Sabelli.
Sabelli //
“La Argentina quema en la actualidad una cantidad impresionante de etano, que es el building block más competitivo de la petroquímica, porque no contamos con mayor capacidad de procesamiento disponible”
Existen oportunidades para incorporar valor a los líquidos del gas natural, como el etano, el propano y el butano. También con las gasolinas, pero le veo menos potencial. La Argentina quema en la actualidad una cantidad impresionante de etano, que es el building block más competitivo de la petroquímica, debido a que no contamos con mayor capacidad de procesamiento disponible. En la medida en que podamos despejar el abastecimiento a las materias primas, se podrá pensar en la construcción de proyectos para agregarle valor en el área petroquímica. La demostración del potencial del etano está en Estados Unidos, donde a partir de la recuperación de la producción de gas se lanzaron nuevos crackers de etileno y plantas de polietileno. También se potenciaron negocios base metano (como el metanol) y base propano (como la deshidrogenación PDH y plantas de polipropileno).
En el Mercosur, la Argentina y Brasil, aún con un escenario deprimido, son deficitarios, en conjunto, en más de u$s 30.000 millones en productos químicos y petroquímicos por año. Brasil llegó a importar esa cifra, mientras que la Argentina importó unos u$s 8.000 millones en 2015, si se suman todos los derivados químicos y petroquímicos.
Sabelli //
“Si ponemos la mirada en el mediano plazo y proyectamos el consumo para 2020, constatamos que seremos deficitarios en la mayoría de los productos petroquímicos”
Según estimaciones de la Cámara de la Industria Química y Petroquímica (CIQyP), el valor de la producción química y petroquímica en la Argentina supera los u$s 25.000 millones. Cuando se pone ese número en perspectiva con el total de las exportaciones industriales o con el PBI industrial en su conjunto, se cae en cuenta de que la participación petroquímica es tan grande como, por ejemplo, la automotriz. Siempre se dijo que la balanza económica de los armadores de autos es negativa pero genera trabajo. Con la petroquímica ocurre lo contrario: si se deja de producir, se seguirá importando lo mismo, sumado a lo que no se produjo y, además, se perderán miles de puestos de trabajo. Partimos de la base de que la mayoría de los productos manufacturados están compuestos de derivados petroquímicos. Una estadística del Consejo de Química de Estados Unidos (ACC, por sus siglas en inglés) muestra que el 96% de todos los productos manufacturados en ese país contienen algo de petroquímica.
¿Cómo analiza el mercado petroquímico regional?
La demanda de polietileno y polipropileno de Brasil crece por encima del PBI; en la Argentina debería pasar algo similar. Por la desaceleración regional, el mercado hoy está balanceado y, de hecho, con la crisis, Brasil está exportando ambos polímeros. Pero si ponemos la mirada en el mediano plazo y proyectamos el consumo para 2020, constatamos que seremos deficitarios en la mayoría de los productos petroquímicos. Esa agenda se va a abordar en el Congreso anual de APLA –que fue declarado de interés nacional por el Gobierno nacional–, con especialistas de primer nivel. Uno de los principales paneles estará integrado por los máximos directivos de las empresas del sector, como YPF, Dow y Braskem.
Para la apertura del Congreso, a su vez, se convocó a un especialista de IHS, que brindará un programa completo el sábado previo a APLA. También está prevista una jornada similar el domingo sobre la evolución del mercado, que estará a cargo de Platts. La intención es replicar, obviamente con otra escala, una mini World Petrochemical Conference como la que se realiza en Houston.
Para contar con una propuesta novedosa, el martes cerraremos el congreso con una presentación de Facundo Manes, que aportará una visión integral en torno a la innovación. ©