Ingenieros locales con otra mirada
La carrera de la UNC preparó dos especializaciones: una en reservorios no convencionales y la otra en energía eólica. Buscan mejorar la calificación de los egresados locales. Los desafíos de los futuros profesionales.
“El conocimiento científico y tecnológico aplicado al desarrollo energético y productivo es el pilar del avance de los países más desarrollados”, dijo el decano de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional del Comahue (UNC), Salvador Canzonieri y dibujó el camino que eligen para capacitar aún más a sus profesionales y marchar al ritmo de las industrias energéticas.
Es así que acaban de aprobar la carrera de posgrado “Especialización en hidrocarburos con orientación en reservorios no convencionales”. Pero la región no solo lleva la fuerza del subsuelo, sino también de sus vientos, por lo que también se trabaja en el proyecto de posgrado: “Especialización en Energía Eólica”.
“La región del Comahue y específicamente la Cuenca Neuquina alberga más del 50 % de la producción y reservas de hidrocarburos de la Argentina, por lo que es el sitio de mayor necesidad de preparación profesional adecuada para enfrentar los desafíos de maximizar la recuperación de yacimientos maduros y la explotación de recursos no convencionales”, señaló Canzonieri.
La Facultad de Ingeniería es la responsable del dictado de las carreras de ingeniería con mayor matrícula en la Patagonia. Forma ingenieros en química, mecánica, civil, petróleo, eléctrica y electrónica y licenciados en geología. Los egresados tienen formación general que les permite insertarse laboralmente con facilidad, pero creen que es imprescindible acceder a mayor formación.
“Se considera que con la implementación de una especialización se podrá adquirir y mejorar el conocimiento de los participantes a nivel individual y lograr un beneficio en recurso humano calificado”, detalló en un informe Canzonieri.
La especialización responde a la detección de una demanda insatisfecha de profesionales formados en la rama de petróleo y gas. Los ingenieros en petróleo y los geólogos especializados no alcanzan para cubrir los puestos requeridos y se necesita capacitación en especialidades petroleras.
Preparan el futuro
Tanto los hidrocarburos no convencionales como las energías limpias son las dos grandes apuestas del país en los próximos años y la Facultad de Ingeniería le dará a sus egresados la posibilidad de enfrentar ambos con excelencia.
El proceso de expansión que experimentó el sector eólico en el país genera una demanda de personal especializado .
Si bien la investigación en energía eólica en la Universidad tiene más de 30 años, el objetivo es conseguir que los alumnos adquieran formación en los fundamentos y la tecnología de los sistemas de aprovechamiento de energía eólica y en las técnicas de investigación y dentro del campo.