Transformación digital

Inteligencia Artificial: cómo detecta delitos antes de que ocurran

En el mundo ya se usa para identificar sospechosos o detectar cuando un objeto cambia de lugar. Y hay patrulleros inteligentes. Avances en la Argentina

Lo que antes era ciencia ficción, ahora es realidad pura. En el mundo ya se trabaja contecnologías para prevenir delitos antes de que sucedan: mediante software sofisticado sepuede identificar a sospechosos e incluso anticipar situaciones de peligro.

Amazon ya incursionó en tecnología de reconocimiento facial para evitar robos. Tal comoinformó iProUP, la Oficina de Patentes y Marcas de Estados Unidos publicó una solicitudde la empresa que describe cómo una red de cámaras opera en conjunto con tecnología dereconocimiento facial para identificar personas y actuar en consecuencia.

En California, la Policía emplea PrePol, un sistema que a partir de datos históricos escapaz de determinar, hora por hora, las zonas en las que crecen las chances de que ocurraun asalto o una disputa entre bandas.

Otro ejemplo es el de la policía del Reino Unido, que emplea un sistema denominado National Data Analytics Solution (NDAS) –una combinación de software de inteligenciaartificial y estadísticas– para evaluar el riesgo de que una persona cometa un hechodelictivo.

Semanas atrás, un partido entre la Roma y el Real Madrid sirvió de banco de pruebas paraun motor de inteligencia semántica desarrollado por Expert System que rastreó en lasredes sociales cualquier contenido o comentario en inglés, español e italiano que indicaracomportamientos o intenciones que pudieran ser potencialmente peligrosos.

Otro caso relevante tiene a la policía de Dubai como protagonista. Tal como indicó iProUP, ya circulan en sus calles los patrullerosmás avanzados del planeta. Bautizados como Ghiath, están equipados con todo tipo de avances tecnológicos, inteligencia artificial y unsistema de reconocimiento facial para anticipar situaciones de peligro.

El gobierno chino acaba de presentar en sociedad su “sistema de reputación social”. Segúnel mismo, todos los habitantes del país podrán ser clasificados en “peligrosos o nopeligrosos” gracias a sofisticados algoritmos matemáticos que procesarán la informaciónde cada ciudadano obtenida de las redes sociales, tribunales y juzgados, departamentos depolicía y afiliaciones a diferentes organizaciones sociales o sindicales. Incluso, confeccionarán los identikits correspondientes.

El gigante asiático ha estado construyendo lo que llama “la red de vigilancia de cámarasmás grande del mundo” y, según datos oficiales, ya se instalaron 170 millones de estosequipos dotados de inteligencia artificial. Se espera que en los próximos tres años superenlos 600 millones.

Este año se conoció también que Corinthians, el club de fútbol de Brasil, implementó unasolución de Hikvision que combina cámaras con distintas tecnologías (IA, reconocimientode matrículas, vista panorámica de 360) y equipos de control de acceso.

Otro caso relevante en América Latina es el de Nezahualcóyotl, el lugar más densamentepoblado en México e históricamente un centro de alta actividad de bandas criminales.

Sin embargo, la ciudad también ha sido la protagonista de uno de los sistemas deseguridad ciudadana más exitosos del mundo: el Modelo de Policía de Proximidad.

La institución comenzó a usar tecnología de Microsoft para maximizar y optimizar el usode la información que recopila en su operación. Esos datos son analizados por un softwarede inteligencia policial, con capacidades analíticas y predictivas, que facilita la toma dedecisiones tácticas y estratégicas.

“La solución utiliza Azure Data Factory para automatizar el flujo de datos y procesar lainformación, Microsoft Machine Learning para ejecutar los modelos matemáticos depredicción y Power BI para visualizar la información por medio de tableros”, explicandesde Microsoft a iProUP.

Identidad sospechosa

La tecnología está reinventando también las formas de trabajar, redefiniendo lasestrategias comerciales y ayudando a las organizaciones a comprender el volumen cadavez mayor de datos en su haber. Pero también está colaborando con la seguridadciudadana.

Las empresas del rubro pueden, a partir de la inteligencia artificial, ofrecer a sus clientessistemas de reconocimiento avanzados, aplicaciones cognitivas, servicios empresariales, plataformas de software más seguras y la posibilidad de simplificar el propio uso de unaalarma doméstica.

“La IA se está implementando en aplicaciones: controles inteligentes ante cambios deflujos de individuos en las calles, acciones identificables (como la sustracción de un objetode un lugar) y hasta la predicción de accidentes aéreos, terrestres o fluviales”, plantea aiProUP Sebastián Stranieri, CEO de VU Security.

“La función de la inteligencia artificial es complementar, fortalecer y potenciar losprocesos de las compañías para reducir costos, acelerar los tiempos, aumentar las ventas yofrecer mejores servicios”, completa el experto.

Según Stranieri, esta tecnología se aplica de dos maneras:

– En los autos con manejo autónomo o drones militares, en los que se usa el aprendizajecontinuo para tomar mejores decisiones de forma más rápida

– En la ciberseguridad, al colaborar con la preservación de la identidad de los usuarios y laprevención de fraudes cada vez con mayor efectividad.

Por su parte, Jorge Barragán, gerente de Servicio Técnico de SOLA de ADT, agrega que eluso de la IA “es fundamental como complemento a los sistemas actuales”, ya que”permiten la identificación de rostros o patentes a través del uso de sistemas devideoverificación”.

Una vez que se detectan los rostros “es posible identificar personas que no tienen suacceso permitido a un sitio, dar aviso a través de un sistema de alarma y detenerlos oexpulsarlos del lugar”, añade.

Gustavo Guaragna, CEO de SnoopConsulting, complementa: “Cada vez se hace máscomún la IA en seguridad física, por ejemplo, con el uso de ciertos parámetrosbiométricos”.

“Hoy, hay herramientas que permiten de modo biométrico reconocer la identidad de losusuarios, ya no solamente por cuestiones físicas sino por características decomportamiento: la forma en que uno tipea, cómo uno camina por la calle o hace un gestodeterminado, nos permite identificar casi unívocamente si un usuario es quien dice ser”, añade.

Para Roger de la Hoz, ingeniero de preventa de Hikvision, las soluciones de seguridadbasadas en inteligencia artificial son eficientes para detectar los comportamientosconvencionales eliminando las falsas alarmas, ya que pueden diferenciar el objeto en laescena, por ejemplo, identificar un vehículo o una persona.

“Ahora hay nuevos comportamientos especializados que le dan un giro importante a estassoluciones, como reconocimiento facial, detección de comportamientos y aplicacionesespecializadas para mercados específicos como tráfico inteligente para ciudades”.

En la Argentina

Según Jorge Barragán, de ADT, “algunas empresas de transporte ya utilizan cámaras ensus conductores para detectar facciones que indican sueño o cansancio y permiten dar unaalerta a una central de monitoreo y hasta detener los vehículos para prevenir accidentes.

“Estos sistemas además identifican ciertos movimientos o patrones para predecir delitos oacciones, y operar con mayor tiempo de antelación e incluso para la disuasión”, afirma.

Y completa: “Muchos aeropuertos internacionales ya usan inteligencia artificial paraidentificar objetos inmóviles o de determinado tamaño para de evitar posibles ataquesterroristas”.

En la Argentina, algunas de estas herramientas ya se están implementando en elAeropuerto Internacional de Ezeiza. “Se han incorporado nuevos sistemas para realizar eltrámite de migraciones que es 100% autónomo e incluye, además del reconocimiento dedatos biométricos, el uso de IA”, afirma el directivo.

Además, adelanta que ADT están utilizando “sistemas de video vigilancia aplicados agrandes proyectos que permiten la identificación de rostros y patentes”. Y agrega que sucentro de desarrollo tecnológico Johnson Controls Innovation “trabaja constantemente enestos desarrollos para su aplicación en grandes proyectos”.

Otro caso local es el de Hikvision, que implementó en Rosario una solución devideovigilancia en colectivos en base a algoritmos de inteligencia artificial para mejorarprocesos y tomar decisiones más acertadas a través del análisis, detección y predicción deinformación relevante.

Por su parte, Juan José D’Alessandro, director Comercial de Softtek Sudamérica Hispana, cuenta a iProUP que están trabajando desde su Innovation Lab en pruebas de conceptopara diferentes industrias. Retail es uno de los sectores que más soluciones está demandando.

“Hay organizaciones que nos piden la aplicación de cámaras e inteligencia artificial paraidentificar por rasgos faciales a los ladrones que usan el formato ‘robo hormiga/ microhurto'”, completa.

En la Argentina, la firma hizo algo similar para el Hipódromo de Palermo, orientado alconteo de personas y localización de “autoexcluidos”. Es decir, individuos con ingresoprohibido al Casino. Y están trabajando con una importante automotriz para detectar si elconductor se está quedando dormido.

Vinculado con ello, el responsable de VU Security informa que están desarrollando unsistema junto a Microsoft y el Banco Supervielle para que las personas entren al banco sincontraseña a través de un login con reconocimiento facial.

“A partir del uso de IA, en tres segundos, con una selfie y una sonrisa a la cámara, losusuarios acceden a sus cuentas”, explica Stranieri. “Esto garantiza la identidad digital delos clientes, ya que el reconocimiento facial es el método de autenticación más seguro detodos porque utiliza algo único e irrepetible: nuestra cara”, añade.

Tigre, pionero

La localidad bonaerense de Tigre comenzó a implementar desde 2008 tecnología para lalucha contra el delito, con la incorporación de las primeras cámaras y el reequipamientopor completo de su área de seguridad. En 2011, tras cuatro años de trabajo junto aempresas de tecnología, el municipio creó del Centro de Operaciones Tigre (COT).

“El reto consistía en centralizar, integrar y consolidar las operaciones de seguridad en unsolo lugar, coordinando y optimizando los recursos de varios agentes de seguridad, primeros auxilios, control de tránsito, transporte público, defensa civil, policía ybomberos”, señala a iProUP Julio Zamora, intendente de Tigre.

También se instalaron cámaras interactivas en las plazas renovadas del distrito, quepermiten una comunicación rápida entre los vecinos y el COT ante un hecho delictivo, através de un botón antipánico y un intercomunicador.

Los dispositivos de video vigilancia pueden detectar movimientos sospechosos en horariosnocturnos y realizan seguimiento de individuos. También poseen reconocimiento facial depersonas buscadas o perdidas.

De acuerdo a cifras de CESVI, desde 2008 disminuyó 80% el índice de robos deautomotores, lo que convierte a Tigre en el municipio con menor porcentaje de este tipo desiniestros en el país.

Contracara y proyección

Si bien es cierto que la inteligencia artificial es útil en la seguridad ciudadana, su usopuede ser objeto de cuestionamientos, ya que afecta la privacidad de las personas.

Como toda tecnología, mucho dependerá de cómo se utilice. En buenas manos, lainteligencia artificial anticipará situaciones peligrosas y mejorará la calidad de vida de laspersonas.

En este sentido, Nathalie Alvarado, coordinadora del área de Seguridad Ciudadana yJusticia del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), afirma que “Latinoamérica es unade las regiones más violentas del mundo”, por lo que “la incorporación de nuevastecnologías para ayudar en la prevención del delito es esencial”.

“Puede ser una maravilla, pero hay que ver hasta qué límite no reemplaza al criterio de unjuez, sobre todo en temas que afectan la calidad de vida de una persona”, completa.

¿Vigilancia o persecución? ¿Minorityreport? ¿Black Mirror? ¿1984? Sea como sea, lasposibilidades de la tecnología han dejado de ser parte de la ciencia ficción y hoy, bienusada, pueden revolucionar la forma en que vivimos.

Fuente: Iproup