Sustentabilidad

“Nuestros hidrocarburos no convencionales posibilitarán el autoabastecmiento nacional”

Entrevista con el secretario de Energía de Neuquén, Alejandro Nicola

Aunque sólo representa un 3% del territorio argentino y alberga a un 2% de la población nacional, Neuquén es responsable de un 50% de la producción gasífera y de un 22% de la explotación petrolera del país. Según el ministro de Energía provincial, Alejandro Nicola, esos porcentajes crecerán aún más en el mediano plazo, cuando la provincia aproveche a escala masiva el potencial de sus hidrocarburos no convencionales.

Neuquén es la principal plaza productora de hidrocarburos de la Argentina, con una participación de un 50% en la producción nacional de gas y de un 22% en la de petróleo. A decir del ministro neuquino de Energía, Alejandro Nicola, a partir de la aparición de los hidrocarburos no convencionales esta presencia en la matriz energética se ha potenciado a niveles que aún es difícil determinar, pero que sin duda posibilitarán en el mediano plazo lograr el autoabastecimiento.

“Sin dudas que para una provincia cuyo territorio es poco más del 3% de la superficie argentina y cuya población no sobrepasa el 2% del total, esto representa enormes desafíos (a la hora de controlar el impacto social que tanta actividad produce) y oportunidades (para que justamente esta explotación de los recursos naturales genere un derrame de riqueza que permita la generación de los recursos económicos necesarios para crear la infraestructura que la sociedad necesita en un proceso de crecimiento armónico y ordenado)”, señala el funcionario en diálogo con este medio.
Están fuera de discusión, a su entender, las bondades del subsuelo y la calidad de la geología que ubica a Vaca Muerta como uno de los mejores reservorios del mundo, con inmejorables condiciones de composición orgánica, presiones y demás variables. “Contamos también con agua en abundancia y hay un desarrollo de infraestructura de superficie con capacidad suficiente para soportar un crecimiento en la producción sin necesidad de inversiones inmediatas”, apunta.
Según sus palabras, la capacidad de conducción de los gasoductos que parten desde Neuquén tiene la posibilidad de incrementar el transporte en hasta 30 millones de metros cúbicos (m³); es decir, un 25% del consumo actual total del país. “Adicionalmente, la infraestructura eléctrica en extra alta tensión en 500 kilowatts (Kw) también nos permite aprovechar gas en forma de energía eléctrica”, agrega.

alejandro-nicola
Nicola: “Estos últimos años han sido clave en la etapa de exploración no convencional. Estructuramos los 17 proyectos piloto que se contractualizaron entre 2013 y 2016, los cuales permitirán delinear las distintas áreas para dar inicio definitivo a sus respectivas fases de explotación comercial”

¿Qué hace falta, entonces, para activar el desarrollo masivo del sector no convencional?, preguntamos a Nicola.

Sólo hace falta que las condiciones macroeconómicas del país estén alineadas con el potencial del que disponemos. En ese sentido, será importante el aporte de los distintos actores –es decir, los Gobiernos nacional y provincial, las empresas operadoras y de servicios, y los gremios– a la hora de establecer las mejores prácticas en la actividad con condiciones laborales adecuadas y sustentabilidad ambiental. El principal desafío es lograr una explotación racional del recurso y hacerlo con costos eficientes a fin de obtener los mayores beneficios para cada una de las partes.
Estos últimos años han sido clave en la etapa de exploración, que hizo posible estructurar los 17 proyectos piloto que se contractualizaron entre 2013 y 2016. Una vez concluidos, éstos permitirán delinear las distintas áreas para dar inicio definitivo a sus respectivas fases de explotación comercial.

¿Cómo está acompañando la provincia el desarrollo de las energías renovables?

La sanción de la nueva Ley de Energías Renovables, junto con algunas medidas que está tomando la actual gestión del Ministerio de Energía y Minería de la Nación, genera una gran oportunidad para el desarrollo de este tipo de energías.
A pesar de los esfuerzos que se han realizado desde el sector público y privado, estas fuentes mantienen una cuota muy pequeña de la matriz energética nacional. La nueva normativa, las señales del área energética nacional y las perspectivas económicas están impulsando oportunidades concretas para el desarrollo.
Nuestra provincia posee un gran potencial de recursos renovables como el hidráulico, el eólico, el solar y el geotérmico. Existen diversos proyectos de factibilidad con distinto grado de desarrollo y en estudio, los cuales se hallan a la espera de las inversiones que los materialicen. El gran reto será concretar las condiciones macroeconómicas para atraer esos capitales, dando seguridad jurídica y sustentabilidad económica a los inversores.

alejandro-nicola-3
Nicola: “Neuquén no sólo posee grandes recursos naturales para generar energías renovables, sino también el sustento técnico y de profesionales, y la existencia de empresas de servicios sólidas que se desarrollaron al impulso de la explotación de hidrocarburos, pero que también pueden ser una base de desarrollo para este segmento”

Neuquén no sólo posee grandes recursos naturales para generar energías renovables, sino también el sustento técnico y de profesionales, y la existencia de empresas de servicios sólidas que se desarrollaron al impulso de la explotación de hidrocarburos, pero que también pueden ser una base de desarrollo para este segmento. Por otra parte, el Gobierno de la provincia tiene como uno de sus pilares la contribución a la diversificación de la matriz energética y apoya las iniciativas que en este campo de presenten.
No sólo apostamos por los emprendimientos de gran escala, sino también por los de menor envergadura, para lo cual promovimos una ley de fomento de la generación distribuida con energías renovables que la Legislatura provincial aprobó recientemente. Ésta está en etapa de reglamentación, para lo cual se ha convocado a las prestadoras del servicio eléctrico (compuestas por el Ente Provincial de Energía del Neuquén –EPEN– y cuatro cooperativas) y a los municipios que ejercen el poder concedente en cada caso.

¿Cuál es el panorama que ofrece la provincia en materia de suministro eléctrico?

En la provincia, el EPEN es quien se encarga de la etapa de transmisión de energía eléctrica para cubrir el 100% de la demanda. En la etapa de distribución, comparte sus labores con cuatro cooperativas que abastecen a cinco ciudades (Calf en Neuquén capital, Coop. Plottier en la ciudad homónima, Copelco en Cutral-Có y Plaza Huincul, y Coop. Zapala en Zapala). Asimismo, el EPEN genera electricidad en forma aislada del sistema interconectado para abastecer a Villa La Angostura, Villa Traful, Las Coloradas y Chorriaca.
La demanda eléctrica provincial ha presentado importantes tasas de crecimiento en las últimas décadas, por lo que ha sido necesario desarrollar en forma permanente obras que permitan incrementar la potencia disponible. Actualmente se encuentran en distinto grado de desarrollo los procesos para construir o ampliar ocho estaciones transformadoras de 132 Kw por un total de 228 megawatts (Mw). En materia de media tensión, se están construyendo cuatro subestaciones transformadoras de 33/13,2 Kw por 61,5 Mw de potencia, instalaciones que se desarrollan en distintas localidades del interior provincial y de Neuquén capital.
En este sentido, el EPEN ejecuta obras que, para el período 2015-2016, involucran una inversión estimada del orden de los $ 750 millones. Se destacan entre ellas la interconexión eléctrica a Villa La Angostura, la ejecución de las tareas que a través del Programa de Servicios Agrícolas Provinciales (PROSAP) II tiene como objetivo conectar al sistema más de 16 parajes rurales de Neuquén, y una veintena de propuestas que estamos llevando a cabo a través del Programa de Convergencia Tarifaria (como la nueva Estación Transformadora Loma Campana de 132/33/13,2 Kw para la localidad de Añelo).
Con el objetivo de garantizar en cantidad y calidad el abastecimiento de electricidad y llevar el servicio a cada habitante, hay también en marcha nuevos proyectos en energías renovables. En ese sentido, el EPEN promueve algunas iniciativas a pequeña escala que ayudan a lograr un cambio de conciencia en cuanto al uso de la energía, el cuidado del medio ambiente y el aporte para la diversificación de la matriz energética.