Nunca más sin batería: la solución para bares y restaurantes
Un grupo de emprendedores cordobeses diseñó un dispositivo para que los clientes de locales gastronómicos puedan cargar los móviles con total comodidad
Un grupo de emprendedores cordobeses diseñó un dispositivo para que los clientes de locales gastronómicos puedan cargar los móviles con total comodidad
En diálogo con Infobae, explicaron cómo funciona su emprendimiento.
-La estructura de hoteles y de los restaurantes no cubre las necesidades de carga de los clientes, incluso aquellos que son más nuevos y modernos
Sí, y pasa muchas veces que uno llega a un lugar, quiere cargar su teléfono o laptop, y se da con que no tiene enchufe o con que uno se olvidó el cargador. Entonces deja de disfrutar ese momento porque lo embarga esa sensación de ansiedad que produce no poder estar conectados con el mundo. El fenómeno se llama “Nomofobia”, significa “no-mobile-phone phobia” y es el miedo incontrolable a estar sin el teléfono móvil. Gran parte de la inspiración de la idea nos surgió al leer el estudio que fue realizado por el instituto demoscópico YouGov, a pedido de la oficina de correos británica, en la que buscaban entender el nivel de ansiedad que sufren los usuarios de móviles cuando no pueden conectarse. Los datos son sorprendentes.
Nos dimos cuenta que era un problema a solucionar y que la tendencia iría creciendo. Esto se suma a que hay un boom, a nivel mundial, de la gastronomía y la coctelería y que hay mucha competencia por buscar mejorar la experiencia de consumo de los clientes de los establecimientos gastronómicos.
-¿Cómo es el dispositivo?
Es un aparato rectangular de 16 x 10 cm, tiene dos laterales en los que puede ir una imagen retroiluminada (por un backlight en el interior). Tiene cuatro puertos USB que permiten cargar, en forma simultánea, cuatro dispositivos a la vez. Además viene equipado con cables con tres salidas distintas para cargar directamente tablet y los dos tipos de móviles más difundidos en la Argentina.
-A su vez, ¿cómo se recarga el aparato de PlugMe?
Lo carga el establecimiento en sus tiempos muertos o a la noche. Se hace con un transformador que va a la pared. Pero nosotros nos ocupamos de entregarles un Kit ya armado con todo lo necesario, para que sea muy práctico y fácil en lo que respecta a la parte operativa.
-¿Cuál es modelo de negocio que manejan?
No es el que cualquiera se imaginaría, no le cobramos un fee a los establecimientos por contar con el servicio, sino que lo que hacemos es ofrecerles algunas marcas más grandes y establecidas en el mercado, con una forma nueva de comunicar y de crear valor para sus potenciales clientes, en estos establecimientos que tiene un público claramente segmentado.
El 58% de los hombres y el 48% de las mujeres sufre nomofobia y el 9% se estresa cuando sus móviles están apagados
-¿El corazón del negocio es la publicidad? ¿Cómo se autodefinen como empresa?
Para hablar del negocio, primero tendría que distinguir nuestros partners, de nuestros clientes. Desarrollamos soluciones que se adapten a las necesidades de los clientes de la mejor gastronomía, para que estos tengan siempre una mejor experiencia. Es decir, ayudamos a los mejores restaurantes y bares a que den un mejor servicio. Elegimos cuidadosamente cada uno de los establecimientos con quienes nos aliamos. Buscamos a quienes entienden que la gastronomía es mucho más que sólo la comida, y se preocupan en dar un servicio “fuera de serie” a sus clientes. Estos son quienes se transforman en nuestros partners. Mientras tanto, a aquellas grandes empresas que trabajan mucho en construir, mantener y posicionar su marca, les ofrecemos un nuevo canal para hacer un branding efectivo y novedoso. Las ayudamos a conectar con un público súper segmentado, en un contexto positivo.
Estas últimas representan nuestros clientes. Entonces sí, la rentabilidad del negocio está en crear nuevos canales de comunicación para abastecer las necesidades de las marcas más competitivas.
Pero el corazón del negocio está en aportar el mayor valor posible, tanto a nuestros partners como a nuestros clientes. Creemos en las relaciones de largo plazo. Nos gusta decir que somos una empresa de “customer experience & alternative media”.
-¿En dónde encontraron ayuda para poder emprender?
En las personas, en nuestros amigos, en nuestros clientes. Es increíble, uno, a veces, tiende a pensar que todos somos un poquito egoístas, pero la realidad te demuestra que no es tan así. No podíamos creer cuando, por ejemplo, los dueños de restaurantes que ya tenían el servicio en funcionamiento, nos hablaban bien de algunos colegas y nos recomendaban ir a verlos, conocerlos y así poder sumarlos como nuevos partner. Algunos desconocidos, hoy amigos y mentores, que no dudaron en darnos una mano. Con lo que sea: un contacto, un consejo, una crítica.
Se está generando un ecosistema emprendedor muy copado en Argentina, y hay que destacarlo. Me ha pasado de mandar algunos mails a emprendedores muy exitosos, y recibir respuestas súper valiosas. Algunas al instante, otras con unos días de demora. Respuestas al fin, de personas que se tomaron el tiempo y usaron su experiencia para pensar en nosotros. Fue el factor humano el que más nos ayudó a crecer.
“En chiste, dicen que si algo funciona en Córdoba, funciona en todos lados”
-¿Cómo les resultó emprender desde Córdoba? ¿Dios está en todas partes pero atiende en Buenos Aires?
Córdoba fue un paso clave para emprender, al menos para nosotros. Fue la plaza donde pudimos hacer todo lo que había que hacer para estar listos, antes de saltar a Buenos Aires. Es sabido que Córdoba es un mercado muy difícil. Incluso hay quienes, en chiste, dicen que “si algo funciona en Córdoba, funciona en todos lados”. Dios está en todas partes. De hecho en Córdoba nos ayudó muchísimo. Pero claramente su oficina está en Buenos Aires. Acá pasan muchas cosas, mucho más rápido, todo el tiempo.
No sé por qué será. Buenos Aires una ciudad que no te deja ir. Pero En ambas ciudades hay muchísimo talento.
-¿Planes para el futuro?
Lo que buscamos a corto y mediano plazo es expandirnos y afianzar nuestro producto en las cuatro localidad principales que son Rosario, Mendoza, Córdoba y Buenos Aires. Luego, la idea es poder ir a otros países limítrofes, tal vez en el transcurso del año que viene.
-¿Piensan globalizarse?
Si, desde un primer momento. Creemos que PlugMe es algo que podría funcionar en cualquier otro país. Se da la particularidad de que los rubros con los que estamos trabajando son bastante parejos en todo el mundo. Creemos que nuestro modelo de negocios es fácilmente replicable en cualquier lado, y es por eso que tenemos pensado “atacar” algún otro mercado en 2017.
Nos entusiasma mucho la posibilidad de salir a escala regional, ya que vemos el rápido crecimiento que tienen países vecinos como Chile (por ejemplo) en cuanto a la cantidad de startups que están siendo creadas, y el apoyo que reciben. Esto es un claro reflejo de la apertura que hay por parte de la gente y de las grandes empresas a sumar propuestas nuevas.
También es de destacar el crecimiento que ha experimentado en los últimos años la gastronomía, en Latinoamérica y con Perú a la cabeza.
-¿Tienen previsto generar otras ramas de productos?
Sí. Tenemos algunas cosas en mente. Siempre con la idea de agregar el mayor valor posible a nuestros partners. El público de nuestros establecimientos es cada vez más exigente. Tenemos la suerte de trabajar con gente que se preocupa muchísimo por brindar un excelente servicio.
Esto hace que sea fácil para nosotros poder identificar las tendencias y saber hacia dónde donde tenemos que apuntar.
Hoy, tenemos este producto que es igual para todos: un cargador portátil, que sirve para recargar de forma rápida, cómoda y segura, cualquier smartphone o tablet del mercado; con dos espacios publicitarios en sus laterales. Pero ya en está en nuestras manos un prototipo del segundo modelo, que creemos va a dar de qué hablar.
-¿En dónde fabrican el dispositivo?
La fabricación del dispositivo la hacemos en China. Por ahora tenemos este modelo que es el que lanzamos al mercado. Pero ya contamos con el prototipo del segundo modelo y siempre estamos pensando en qué soluciones nuevas podemos agregar para darle más valor a los restaurantes y a sus clientes.
-¿Tienen pensando llevarlo a hoteles? La infraestructura de los cuartos, incluso nuevos, no está a tono con las necesidades de carga de los viajeros
En Buenos Aires se da la particularidad de que algunos hoteles de lujo tienen restaurantes y bares de excelencia, lo que nos motivó a pensar en el rubro.
Hoy estamos activos funcionando en un sólo hotel de lujo, prestando el servicio de carga en su restaurante. Fue la gerencia del hotel la que nos sugirió fuéramos un poco más allá y ofrecieramos el servicio en algunos espacios comunes también. Hasta ahí llegamos por ahora.No descartamos en una segunda etapa poder desarrollar alguna solución que se adapte a la infraestructura de los cuartos, con la idea de poder cubrir las necesidades de los huéspedes más exigentes.
Fuente: Infobae