Energía y Producción

Chubut tendrá su empresa estatal de energía

Para acompañar el desarrollo de la generación eólica

La intención del gobernador Mario Das Neves es contar con una entidad equivalente a Petrominera para regular y promover a nivel provincial la generación de energía eléctrica, especialmente a partir de fuentes renovables. La organización será una Sociedad Anónima con participación mayoritaria del Estado chubutense.

Chubut se sumará al listado de provincias argentinas que cuentan con empresas estatales de energía. Con ese fin, el gobernador Mario Das Neves enviará a la Legislatura un proyecto de ley en el transcurso de las próximas semanas. Si bien aún deben definirse varios detalles, la propuesta contempla la creación de una Sociedad Anónima con participación mayoritaria del Estado chubutense que se desenvolverá en el segmento de las energías renovables, tal como Petrominera lo hace en el hidrocarburífero.

La creación de esta empresa constituye una promesa de campaña de Das Neves, quien sugirió que una vez constituida y reglamentada podría presidirla un miembro de la oposición. De hecho, ya recibieron y declinaron ese ofrecimiento el ex candidato a la Gobernación por Cambiemos, Carlos Lorenzo, y el presidente de la bancada del Frente para la Victoria (FpV), Javier Touriñán. Todo indica, sin embargo, que el cargo quedará en poder del jefe de bloque de Chubut Somos Todos, el dasnevista Jerónimo García, principal artífice del borrador del proyecto de ley.
En el marco de la flamante Ley 27.191 de Energías Renovables, Chubut se convirtió en sede de los principales anuncios de inversiones eólicas de los últimos tiempos. La idea del Gobierno provincial es consolidar y expandir ese incipiente mercado a través de proyectos propios y de alianzas estratégicas con terceros.

La empresa, en definitiva, estará habilitada a buscar y obtener las financiaciones o asociaciones necesarias a fin de facilitar el aprovechamiento a gran escala de fuentes energéticas alternativas.

Se estima que, al menos en un principio, tendrá una estructura pequeña y estará esencialmente integrada por personal técnico. Resta saber, por otro lado, cómo gestionará el ingreso de los capitales privados interesados y de qué manera contemplará la participación de los municipios.

En el marco de la flamante Ley 27.191 de Energías Renovables, Chubut se convirtió en sede de los principales anuncios de inversiones eólicas de los últimos tiempos. La idea del Gobierno provincial es consolidar y expandir ese incipiente mercado a través de proyectos propios y de alianzas estratégicas con terceros.

 

Inversiones millonarias

En lo que va del año, se llevan confirmadas inversiones para ampliar o poner en marcha complejos aerogeneradores por casi u$s 2.600 millones en todo el país. En conjunto, dichos proyectos sumarán alrededor de 1.300 megawatts (Mw) de nueva potencia instalada. Y esa capacidad aumentará a fines de septiembre, cuando concluya la licitación para producir otros 1.000 Mw por vías renovables que el Gobierno nacional activó en mayo.

En este escenario, Chubut albergará los proyectos de mayor envergadura. Genneia, por caso, desembolsará u$s 500 millones para montar 250 Mw en la provincia. La distribuidora y transportadora de gas natural y electricidad construirá el Parque Eólico Madryn, que tendrá una capacidad operativa de 220 Mw, y ampliará el Parque Eólico Rawson, que pasará de 77 Mw a 100 Mw.

A dicha inversión deben sumarse los u$s 425 millones que el gigante chino Sinowind Technologies prometió para construir el Parque Eólico El Angelito, en el departamento de Gastre. La obra contempla la instalación de unos 80 molinos de 2,5 Mw para alcanzar un total de 200 Mw, junto con la creación de una estación transformadora.

Otra ambiciosa iniciativa será responsabilidad de la productora de aluminio Aluar, que –con un presupuesto de u$s 400 millones– planea montar un complejo de más de 200 Mw en un área ubicada entre Puerto Madryn y Trelew.
Y para completar el panorama no puede omitirse que, al asumir la presidencia de YPF, Miguel Gutiérrez ratificó la inversión de u$s 200 millones para concretar el Parque Eólico Manantiales Behr. Situado cerca de Comodoro Rivadavia, el complejo será operado por la filial YPF Energía Eléctrica y tendrá una capacidad de 100 Mw.

cableado

Al menos en un principio, la empresa provincial tendrá una estructura pequeña y estará esencialmente integrada por personal técnico. Resta saber cómo gestionará el ingreso de los capitales privados interesados y de qué manera contemplará la participación de los municipios.

 

Declinación petrolera

Una de las principales razones de la fuerte apuesta del Gobierno de Das Neves por las energías renovables se vincula con el difícil momento que transita la actividad hidrocarburífera chubutense.
Según datos del Ministerio de Energía, a lo largo de 2015 Chubut y Santa Cruz, las dos provincias productoras del crudo “Escalante” –variedad que no procesan las refinadoras locales y que tiene como destino mayoritario el mercado internacional–, recibieron u$s 179 millones menos que el año anterior.

En concreto, las arcas chubutenses perdieron un 23% anual (al recaudar alrededor de u$s 107 millones menos que en 2014), en tanto que las santacruceñas resignaron un 18% (con u$s 71,5 millones menos). En comparación con las cifras de 2011, la pérdida de ingresos de Chubut es de u$s 124,6 millones.

Distinto fue el caso de Neuquén, donde la crisis se vio en buena proporción paliada por la aplicación de medidas de sostenimiento del valor interno del barril. La tradicional plaza productora del crudo “Medanito”, que en su totalidad se comercializa puertas adentro, incrementó su nivel de regalías cerca de un 3%, al captar unos u$s 333,5 millones (frente a los u$s 324 millones de la temporada anterior).

La cuenca del Golfo San Jorge padece, además, una creciente presencia de agua en la producción petrolera de sus maduros yacimientos, lo que viene provocando una suba exponencial en los costos de extracción. De acuerdo con la consultora Oil Production Consulting, la participación hídrica se elevó paulatinamente desde un 86% en 1998 hasta un 92,5% en la actualidad.

En definitiva, en un contexto signado por el abaratamiento del precio del “Escalante”, las producciones de Chubut y Santa Cruz ofrecen cada vez menos crudo, con cada vez más agua (salada).

Fuente: Revista Petroquimica