Primer Congreso Patagónico de Ética y Compliance: una cita con la integridad
Organizado por Fundación Potenciar, el evento se celebrará el 21 de noviembre en Neuquén y contará con disertantes del sector público y del privado. CCNews conversó con Carlos Rozen, uno de los principales oradores y uno de los mayores especialistas en compliance en la Argentina.
El 21 de noviembre se realizará el Primer Congreso Patagónico de Ética y Compliance, organizado por Fundación Potenciar. El evento tendrá entre sus oradores a Leonardo Etchepare, Miembro del Comité de Excelencia Académica de la Asociación Argentina de Ética y Compliance (AAEC); Federico Serra, Legal and Compliance Manager at Baker Hughes; Mónica Artale, Responsable de la Unidad de Ética y Transparencia de la Dirección Nacional de Vialidad; Lina Niño, Chief Happiness Officer y Consultora en Sustentabilidad; y Carlos Rozen, Director de la Certificación Internacional en Ética y Compliance de la AAEC y UCEMA, quien dialogó con CCNews.
¿Qué valor tiene la realización de este congreso en la Patagonia?
A quienes trabajamos en compliance y nos esforzamos por difundir estas prácticas, nos llama muy positivamente la atención cómo durante 2019 el interior del país comenzó a animarse a realizar encuentros relevantes y hasta planes de estudios. Celebramos con felicidad este importante encuentro, especialmente en la Patagonia, donde están ocurriendo hechos económicos muy significativos que se perfilan como pilares de la economía argentina.
¿Cuál va a ser el principal atractivo del evento?
Por el estilo de los organizadores y de los expositores invitados, la interacción, el diálogo y el debate abierto caracterizarán el encuentro. Al estar confirmados asistentes de todo tipo de organizaciones, con y sin fin de lucro, de diferente tamaño, incluyendo entidades de la órbita pública, estarán dadas todas las condiciones para que las partes interesadas se encuentren representadas en su máximo esplendor. Con todas tenemos temas para conversar.
¿Qué les aportará el evento a organizaciones y profesionales de la región?
Los programas de integridad son tan importantes hoy en las grandes organizaciones como en las de tamaño mediano y pequeño que integran la cadena de valor para la provisión de bienes y servicios. A todas ellas nos dirigiremos y daremos tips muy prácticos y concretos para desarrollar, mantener y mejorar programas de compliance adecuados. Nuestro lema en la AAEC es: “Apasionados por hacer lo correcto”. Esperamos transmitir esta pasión que sentimos, en este gran encuentro que nos tiene entusiasmados.
¿Qué contenidos desarrollará en su disertación?
Comúnmente escuchamos a expertos que enfocan el compliance desde un aspecto jurídico. Desde ya, esta necesaria mirada debe ser considerada. Sin embargo, mi exposición tratará temas más pragmáticos orientados a responder preguntas como: ¿Por qué muchas personas tienen una pulsión para obrar de forma poco ética? ¿Qué las motiva? ¿Podemos lograr que vean la realidad de forma distinta y se alineen con la cultura y los valores establecidos? ¿Qué deberíamos considerar al implementar programas de integridad? ¿Vale la pena certificarlos bajo normas internacionales?
¿La federalización del compliance es un hecho o aún queda mucho camino por recorrer?
Por un lado, podemos afirmar que el conocimiento en la materia dejó de ser una exclusividad que solo se hallaba dentro del perímetro de Buenos Aires. El presente encuentro es la mejor expresión que lo afirma. Sin embargo, los contratos provinciales aún no tienen la rigurosidad ni los requerimientos legales que exigen los contratos en el ámbito nacional respecto de la exigencia de programas de integridad. En este sentido, vale lo recorrido y queda aún mucho por recorrer.
¿Qué impacto está teniendo en las organizaciones la Ley 27.401?
La citada ley, sumada al caso de “los cuadernos”, provocó que muchas organizaciones que no hablaban de compliance empezaran a hacerlo. Las licitaciones comenzaron a hacer pedidos en consecuencia; y las empresas, a escribir sus códigos y políticas, implementar sus canales de denuncia, designar oficiales de cumplimiento. Existen grandes organizaciones que envían a sus proveedores formularios de debida diligencia y les hacen firmar sus códigos.
¿Podría citar otras transformaciones?
A partir de la ley, Entes de Participación Estatal (EPEs) cuentan con prácticas de integridad sin precedentes, y la misma AFIP desarrolló una dirección de integridad que nada tiene que envidiar a los departamentos de compliance de las más renombradas organizaciones. Los avances son asombrosos. Sin embargo, todavía la justicia no ha estrenado la ley, que aún no se ha puesto en práctica con casos concretos. Estadísticamente, pronto deberíamos tener algún tipo de novedad, por más que este no sea nuestro deseo.
¿Qué beneficios genera en una empresa la implementación de un Programa Integral de Compliance?
Son muchos e importantes. Además de cumplir con la ley (aquellas empresas que estén obligadas a tenerlo), todas las que lo posean podrían eximirse de penalidades si (entre otras cuestiones) demostraran ante un hecho de corrupción que su programa fue adecuadamente implementado. Un programa de integridad robusto dota de mayor sustentabilidad a una entidad, da más oportunidades comerciales porque demuestra confianza. Sus empleados arman equipos mejor liderados, más sólidos y duraderos, unidos con un propósito y valores compartidos. Los controles preventivos y detectivos disminuyen fraudes e irregularidades. Estas son solo algunos de los beneficios, aunque claramente contundentes.
El crecimiento del compliance produce una mayor demanda de especialistas en el tema. ¿Cómo se forma un compliance officer?
Hace algunos años dije que nuestro país necesitará 5.000 compliance officer. Al año siguiente dupliqué el número. La oferta de cursos ha crecido también. El primer programa de estudios en la materia –la Certificación Internacional en Ética y Compliance, dictada por la AAEC y UCEMA– va por su edición XII y cuenta con más de 130 participantes por cuatrimestre, que es una cantidad sin precedentes en este tipo de cursos.
¿Cuántos especialistas se han formado?
Ya sumamos más de 600 expertos certificados internacionalmente y seguiremos haciéndolo por la importancia que tiene para una organización contar con profesionales que puedan colocarla en un nivel de cumplimiento y comportamiento que la libre de problemas reputacionales y conquiste mejores oportunidades comerciales, mostrando sus banderas de integridad. Los profesionales expertos que salen de nuestra certificación incrementan notoriamente sus capacidades, competencias y conocimientos para lograrlo.
¿Qué impacto va a generar en la sociedad la implementación sostenida del compliance?
Una implementación sostenida y creciente o extensiva, desarrollada a conciencia, debería tener el poder de sanear muchos de los males de la economía y de la forma de hacer negocios. La corrupción produce un tremendo daño a los países. Un cambio cultural ético es necesario e importante, y es materia de compliance. El camino no resulta nada sencillo, pero es importante recorrerlo. Puede que haya quien diga: “¿Para qué?, si no vamos a estar vivos para verlo”. Yo respondería que igual vale la pena. El camino debe ser disfrutado tanto como el punto de llegada. No sé si lo veremos, pero hacia allí vamos.
El congreso tendrá lugar el 21 de noviembre a las 08:30 en el Auditorio del Museo Nacional de Bellas Artes de Neuquén. Cupos limitados. Para inscribirse, ingresar a http://fundacionpotenciar.org/eticaycompliance
Fuente: CCNews