Se celebró en Neuquén un workshop sobre BIM: el nuevo paradigma para proyectos de construcción
Durante el evento, organizado por CIAR y OPTIC, se dieron a conocer las últimas novedades en soluciones de Autodesk para el diseño y la gestión de proyectos de construcción mediante el concepto BIM (Building Information Modeling). La agenda incluyó la presentación de casos de éxito realizados por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.
El workshop, denominado “Herramientas digitales para la Gestión de Gobierno”, contó con tres expositores: la Lic. Bárbara Pasik, Gerenta de Información Territorial del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires; Ivana Kermen, Ingeniera de Aplicaciones de Autodesk; y Alejandro Marinelli, Ingeniero de Aplicaciones de Sonda. Por parte de CIAR, estuvo a cargo de la organización Marcelo Artigas, Analista de Computación y Gerente de Operaciones y Tecnología de la empresa.
En CLUSTERciar News conversamos con Marcelo, quien comentó sobre la metodología BIM: “Representa un cambio paradigmático para cualquier proyecto de arquitectura y de construcción, porque permite simular toda la información mediante un modelo 3D con elementos digitales que poseen las mismas características de sus componentes reales. De esta forma se puede evaluar el proyecto en forma virtual, antes de iniciar la construcción real.”
Marcelo señaló que el método genera una mayor transparencia en los procesos, detecta interferencias en forma anticipada y evita contratiempos durante la obra. De esta manera asegura una mayor eficiencia, una reducción de costos y una mejora en los plazos de entrega. Por otro lado, toda la información queda almacenada en el modelo, lo que permite optimizar tanto la operación como el futuro mantenimiento del activo.
El paradigma BIM ya se utiliza en Estados Unidos, Australia, Nueva Zelanda y Reino Unido. En Latinoamérica, se está aplicando en Chile, Uruguay, Perú, Colombia, México y Argentina. Al respecto, Marcelo subrayó que CIAR, como único representante de Autodesk en la Patagonia, pone esta tecnología al alcance de la región. “Nos parece que es un momento oportuno para implementarla, ya que las provincias y los municipios están siguiendo el modelo nacional de modernización del Estado. Y esta es una manera moderna y eficiente de llevar adelante un proyecto de obra pública.”
Durante el workshop, Bárbara Pasik presentó casos de éxito realizados por la Subsecretaría de Planeamiento del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, entre los que se encuentra el plan de urbanización de la Villa 20. En diálogo con CLUSTERciar News, Bárbara señaló que el primer hito fue digitalizar la información catastral de la ciudad y, a partir de ahí, se dotó de tecnologías a todas las áreas que hacen al planeamiento urbano.
Con respecto al trabajo en la Villa 20, Bárbara comentó: “Al poder modelizar mediante la plataforma Infraworks de Autodesk, vinculamos las construcciones y las infraestructuras de servicios, y pudimos proyectar y cambiar los distintos escenarios en forma online. Así comprobamos cuál iba a ser el impacto real del proyecto. Por ejemplo, si se planteaba hacer un bulevar de 16 m, cuáles serían las viviendas afectadas, cuántas habría que relocalizar o cuántas familias estarían involucradas.”
Finalmente, Bárbara mencionó que estas implementaciones de tecnologías deberían trascender las gestiones de gobierno. “En nuestro caso, todo esto es desarrollado por personal del Estado. Acá no hay empresas que presten un servicio y, pase lo que pase, así se vaya un gerente o haya un cambio de gestión, hay gente formada y en condiciones para sostenerlo”, señaló.
El workshop tuvo lugar en la ciudad de Neuquén el 16 y 17 de mayo, y fue organizado por CIAR junto con la Oficina Provincial de Tecnologías de la Información y Comunicación (OPTIC), dependiente de la Secretaría de Gestión Pública de Neuquén. El evento formó parte de la agenda de TecNap 2017 y contó con la presencia de responsables de áreas de planificación, ingeniería, infraestructura y arquitectura de ámbitos públicos y privados.
Fuente: CLUSTERciar News